El nuevo secretario de Educación y su propuesta de becas en la educación media superior
- CEA - MOPE
- 2 oct 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 3 oct 2024

Ā
Itzel López NÔjera
Lorena YazmĆn GarcĆa Mendoza
Universidad Iberoamericana Puebla
ODEJ-Lab Nueva Ć©poca[1]Ā
ODEJ-Lab es un espacio de anĆ”lisis y posicionamiento sobre el acontecer de la polĆtica educativa en MĆ©xico y en AmĆ©rica Latina. Nuestro objetivo es fomentar debate crĆtico, producir conocimiento basado en información veraz y coadyuvar en la formulación de la polĆtica pĆŗblica y de estrategias polĆtico-pedagógicas enfocadas en el pleno ejercicio del derecho a la educación.
Ā
Mario Delgado Carrillo es licenciado en EconomĆa por el ITAM y maestro en EconomĆa por la Universidad de Essex, Inglaterra. Durante la gestión de Marcelo Ebrard en el gobierno del entonces Distrito Federal, fungió como secretario de Finanzas (2006-2010) y de Educación, (2010-2012). En 2005, fue asesor del secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, cargo este Ćŗltimo en el que diseñó e instrumentó el āPrograma Impulso Jovenā, antecedente del Programa āPrepa SĆā, que dio origen a las becas Benito JuĆ”rez del actual gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). āPrepa SĆā finalizó en 2019 para dar paso al programa de Becas Benito JuĆ”rez.Ā Entre el 1° de septiembre de 2018 y octubre de 2020 coordinó el Grupo Parlamentario de Morena en la CĆ”mara de Diputados, donde impulsó eliminar la Reforma Educativa de 2013, que previamente se habĆa promovido en el sexenio del presidente PeƱa Nieto.
Sus palabras al ser nombrado al frente de la SEP, fueron: āla doctora [Claudia Sheinbaum Pardo] ha planteado un programa de becas a partir de la experiencia deĀ āMi beca para empezarā en la Ciudad de MĆ©xico⦠El objetivo va a ser beneficiar a 21 millones de estudiantesĀ y se va a arrancar desde el 2025 con casi seis millones de estudiantesĀ en secundaria, y aƱo con aƱo se van a ir incrementando los beneficiarios hastaĀ llegar a los 21 millones. Ayer nuestra presidenta presentó ya el texto de reforma a la Constitución para que se convierta en un derecho [la] beca universal para los estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y educación media superior que ya existe con las becas Benito JuĆ”rezā.
Como puede observarse, se pretende una polĆtica de continuidad entre lo realizado en CDMX los Ćŗltimos seis aƱos, el programa Nacional de Becas del gobierno de AndrĆ©s Manuel López Obrador, y las acciones a orquestar en el sexenio actual al frente de Claudia Sheinbaum.
El Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito JuĆ”rez formó parte de los 30 proyectos y programas prioritarios del gobierno de López Obrador. Su objetivo fue āfortalecer una educación inclusiva y equitativa, dirigida a la población que se encuentre en situación de pobreza o condiciones de vulnerabilidadā (Gobierno de MĆ©xico, 2024). En particular, la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito JuĆ”rez se concibe como un instrumento para proteger el derecho a la educación y al desarrollo humano.
En mayo de 2020, se reformó y adicionó al artĆculo 4° de la Constitución en lo referente a las becas: āEl Estado establecerĆ” un sistema de becas para las y los estudiantes de todos los niveles escolares del sistema de educación pĆŗblica, con prioridad a las y los pertenecientes a las familias que se encuentren en condición de pobreza, para garantizar con equidad el derecho a la educaciónā (DOF, 2020, p. 36). AdemĆ”s, se las concibe como una solución a la interrupción de los estudios: āse impulsarĆ”n medidas para favorecer el ingreso, trĆ”nsito, participación y permanencia de las niƱas, niƱos, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo, a partir del otorgamiento de becas y alimentación que beneficien sobre todo a los grupos históricamente discriminados, con el fin de alentar la conclusión oportuna de sus estudiosā (DOF, 2020, p. 204).
ĀæQuĆ© beneficios ha traĆdo la āuniversalizaciónā de las becas en el nivel de Educación Media Superior? SegĆŗn el āEstudio sobre el uso de las becas para el bienestar Benito JuĆ”rez: anĆ”lisis cuantitativo y cualitativoā,[2]Ā realizado por la Dirección General de Planeación, AnĆ”lisis, Evaluación y Monitoreo, asĆ como por la Dirección de Planeación y Evaluación Dirección de AnĆ”lisis EstadĆstico, los resultados cuantitativos revelan que el principal rubro de gasto en los hogares beneficiados fue en āalimentos, bebidas y tabacoā. El segundo rubro en el que se destinó mĆ”s porcentaje del gasto fue en āTransporte y comunicacionesā.
En sus resultados cualitativos se evidencia que, de un total de 507 participantes, en 35 escuelas prioritarias de 13 entidades del paĆs, los principales rubros manifestados por los participantes fueron: 1. Educación. 2. Alimentos y bebidas. 3. Vestido y calzado. 4. Ahorro. 5. Comunicaciones. Cerca de 35.3% de la beca se dedica a la educación (pago de matrĆcula (sic), colegiatura (sic),Ā papelerĆa, Ćŗtiles escolares, libros, copias y uniformes, entre otros). El gasto en alimentos y bebidas ocupa 15.8%, el cual refleja el apoyo a la economĆa domĆ©stica del destinarlo en carnes, frutas, bebidas embotelladas, cereales, huevo, pescado, azĆŗcar, especias, chocolate, cafĆ©, lĆ”cteos, verduras, legumbres, leguminosas y semillas. En el documento consta que en las entrevistas grupales se manifestó que este gasto se realiza para el acompaƱamiento escolar (en la escuela o para mandar alimentos preparados en casa al becario).
Sobre la pregunta, ĀæquĆ© pasarĆa si no tuvieran la beca?, un alto porcentaje (casi la mitad), indica que habrĆa tenido que recurrir al Ć”mbito laboral para poder continuar con sus estudios:

Por otro lado, en el āEstudio exploratorio de las experiencias y expectativas escolares de becarias y becarios del programa Beca universal para estudiantes de Educación Media Superior Benito JuĆ”rez. Informe finalāĀ (2024, p. 9),[3]Ā se plantea que: āla valoración de las becas del Programa suele ser positiva; todos estĆ”n de acuerdo en que se apoye económicamente a los jóvenes con sus estudios, pero difieren en los criterios para otorgar dichos apoyos: unos dicen que las becas deben darse a todos los alumnos, otros sólo a quien se lo merece (por asistencia o promedio), algunos mĆ”s opinan que tienen que ser para quienes realmente lo necesitan. El tema de la entrega de la beca de acuerdo con criterios meritocrĆ”ticos fue planteado de manera insistente por muchos profesores, que consideran que entregar la beca por entregarla les dificulta su trabajo educativo con los jóvenesā.
Con base en estos primeros resultados, podemos anticipar los desafĆos que se presentan para el nuevo secretario al frente de la SEP, y que aquĆ presentamos a manera de punteo:
Ā
la ambigüedad respecto al criterio de asignación universal, ya que incluso en las reglas de operación se marca una prioridad de orientación hacia las comunidades vulneradas;
la necesidad de cuestionarse si el derecho a la educación se agota en una discusión numĆ©rica o de cobertura, pues el apoyo económico podrĆ” incidir en la permanencia en el trayecto, pero queda pendiente el asunto de la calidad de la educación que se recibe (significado borrado arbitrariamente del lĆ©xico gubernamental y sustituido sin mĆ”s por el de āexcelenciaā). ĀæMantenerse en el sistema educativo es suficiente para aprender?;
articular las acciones que se tienen que dar para complementar esta iniciativa con otros programas y dependencias que puedan coadyuvar en los aprendizajes;
en función de los hallazgos que proveen las instancias gubernamentales, y retomando la palabra de las y los docentes que consideran que āentregar la beca por entregarla les dificulta su trabajo educativo con los jóvenesā, se observa la pertinencia de profundizar en estudios independientes sobre las y los docentes implicados que aporten datos para la evaluación de este programa, dada su importancia, y ya que se ha convertido en un modelo transexenal con miras a largo plazo;
destacar que el meollo de los perfiles para el otorgamiento sigue poniendo en duda el criterio de universalidad, ĀæserĆa pertinente una forma de focalización?, ĀæalgĆŗn indicador de mĆ©rito o de necesidad que haga eficiente el uso de recursos sobre quienes mĆ”s lo requieren?;
de igual manera, resulta indispensable indagar sobre los procesos de agenciamiento entre jóvenes a la hora de organizar, administrar y consumir el recurso, en aras de desprejuiciar afirmaciones salidas del sentido común, o bien, para corroborar los usos productivos del recurso.
Ā
Referencias
Gobierno de México. (2024). Becas Benito JuÔrez. En https://www.gob.mx/becasbenitojuarez?tab=nosotros
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2020). Programa Sectorial de Educación. En https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
Dirección General de Planeación, AnÔlisis, Evaluación y Monitoreo (2024). Estudio sobre el uso de las becas para el bienestar Benito JuÔrez. AnÔlisis cuantitativo y cualitativo. https://evaluacion.becasbenitojuarez.gob.mx/es/documentos/eval/Uso_de_Becas_Bienestar_Benito_Juarez.pdf
Coordinación Nacional de becas para el bienestar Benito JuĆ”rez (2020) āEstudio exploratorio de las experiencias y expectativas escolares de becarias y becarios del programa Beca universal para estudiantes de Educación Media Superior Benito JuĆ”rez. Informe finalā. https://evaluacion.becasbenitojuarez.gob.mx/es/documentos/eval/Estudio_exploratorio_BUEMS_CNBBBJ.pdf
Ā Ā
[1]Ā Consejo editorial integrado por: Ibero-Ciudad de MĆ©xico (Diego JuĆ”rez BolaƱos, Alejandra Luna GuzmĆ”n, MarĆa Mercedes Ruiz MuƱoz, Silvia Schmelkes del Valle y Marisol Silva Laya); Ibero Puebla (Laura BĆ”rcenas Pozos e Itzel López NĆ”jera); IBERO Torreón (Eiko Gavaldón Oseki); ITESO (Juan Carlos Silas Casillas).
[2]Ā Disponible en:Ā https://evaluacion.becasbenitojuarez.gob.mx/es/documentos/eval/Uso_de_Becas_Bienestar_Benito_Juarez.pdf
[3]Ā Disponible en: https://evaluacion.becasbenitojuarez.gob.mx/es/documentos/eval/Estudio_exploratorio_BUEMS_CNBBBJ.pdf
Ā