
El Observatorio del Derecho a la EducaciĆ³n y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento pĆŗblico, impulsado por el Campo EstratĆ©gico en Modelos y PolĆticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propĆ³sito consiste en la construcciĆ³n de un espacio de anĆ”lisis informado y de posicionamiento crĆtico de las polĆticas y las reformas educativas en MĆ©xico y AmĆ©rica Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales en relaciĆ³n con la agenda educativa vigente
Carlos Rossainzz MĆ©ndez
Estudiante del doctorado Ciencias Sociales-Universidad Veracruzana
Red TemĆ”tica de InvestigaciĆ³n en EducaciĆ³n Rural (RIER)
Las escuelas multigrado son un tipo de organizaciĆ³n educativa en las que un docente atiende simultĆ”neamente a estudiantes de diferentes edades, niveles o grados escolares (INEE, 2019; GalvĆ”n y Espinosa, 2017; Estrada, 2015; Schmelkes y Ćguila, 2019). En MĆ©xico las aulas multigrado tienen presencia en lugares urbanos, aunque estĆ”n primordialmente destinadas a territorios rurales, marginados y migrantes. Oficialmente, lo multigrado implica una categorĆa administrativa dentro del Sistema Educativo, que idealmente tendrĆa que desarrollar una organizaciĆ³n pedagĆ³gica especĆfica, fundamentada en la atenciĆ³n a la diversidad, en abordar temas comunes con complejidad diferente y en fomentar el aprendizaje colaborativo.Ā
Durante muchos aƱos, en el panorama federal lo multigrado permaneciĆ³ en el olvido. No obstante, desde Veracruz se ha tratado de valorizar a este tipo de aulas, incluso puede afirmarse que lo multigrado es una tradiciĆ³n en Veracruz, no sĆ³lo por la presencia histĆ³rica de este tipo de escuelas, tambiĆ©n por los esfuerzos diversos por atender las necesidades educativas de las comunidades multigrado, como serĆ” detallado en las siguientes lĆneas.Ā
Las escuelas multigrado en MĆ©xico
La presencia multigrado en nuestro paĆs es antigua. La historia de la educaciĆ³n ha develado que desde los albores del Estado-NaciĆ³n mexicano, la escuela multigrado, especĆficamente en su modalidad unitaria, fue importante en los procesos de instrucciĆ³n y en la vida cotidiana en los mundos rurales (Rockwell y Garay, 2014). Para el siglo XX, la escuela multigrado tomĆ³ una relevancia fundamental en el proceso de escolarizaciĆ³n y alfabetizaciĆ³n posrevolucionaria, pero tambiĆ©n fue empleada para socializar hĆ”bitos higiĆ©nicos, modernizar las tĆ©cnicas agrĆcolas e imponer el conocimiento cientĆfico, entre otras cosas (Loyo, 2010).Ā
A partir de los aƱos cuarenta del siglo pasado, lo multigrado sufriĆ³ una etapa de relegaciĆ³n ante las escuelas urbanas-graduadas. En muchos casos, las organizaciones multigrado experimentaban calendarios escolares fragmentados (por el trabajo agrĆcola y la vida religiosa), maestros ausentes, carencia de edificios escolares, falta de supervisiĆ³n por parte de las autoridades educativas y carencia de un modelo educativo propio (Greaves, 2010). Lo multigrado se desplazĆ³ al extremo de ser considerado arcaico, imposible e incluso āantipedagĆ³gicoā (Cerna, 1970), poniendo en entredicho el derecho a la educaciĆ³n en los territorios rurales. Si bien en los aƱos setenta comenzĆ³ una revalorizaciĆ³n de lo multigrado como una vĆa para garantizar la cobertura escolar en MĆ©xico, en el panorama federal, las organizaciones multigrado permanecĆan a la sombra de las escuelas completas.Ā
Pero en los escenarios estatales ocurrĆa algo diferente. Por ejemplo, desde las autoridades educativas, instituciones de educaciĆ³n superior y comunidades docentes en Veracruz emergieron estrategias para potenciar las condiciones de las aulas multigrado. Ocurre que en dicha entidad federativa la presencia de escuelas unitarias, bidocente y tridocente es histĆ³rica, asĆ como notable, posibilitando que surjan acciones, propuestas y recursos exclusivamente pensados para este tipo de escuelas, cuyo objetivo es garantizar el aprendizaje de los estudiantes y potenciar las cualidades de sus comunidades educativas.Ā
Presencia multigrado en Veracruz
De acuerdo con datos oficiales, en Veracruz hay una considerable presencia de planteles multigrado. Durante el ciclo escolar 2020-2021, se registraron 20 535 escuelas de educaciĆ³n bĆ”sica (en todas las modalidades y cualquier forma de sostenimiento) de las cuales, 9 508 contaban con organizaciĆ³n multigrado, en cinco tipos de servicios (general, indĆgena, comunitario, telesecundaria y privado) (MEJOREDU, 2022, p. 14), lo que representaba cerca de 50% de los planteles de nivel bĆ”sico en la entidad. Estos datos, ademĆ”s de mostrar la importancia numĆ©rica de la escuela multigrado, tambiĆ©n permiten pensar en la complejidad y en los retos histĆ³ricos que estos centros escolares han implicado en el escenario educativo estatal.Ā Ā
El subsistema educativo veracruzano tiene un interĆ©s histĆ³rico por sus escuelas multigrado, por tal motivo ha incorporado estrategias para potencializar estos centros escolares. Dichas acciones se categorizan en tres grandes ejes: A) la elaboraciĆ³n y difusiĆ³n de materiales pedagĆ³gicos encaminados hacia la planeaciĆ³n docente y la difusiĆ³n de estrategias de enseƱanza (Popoca, 2006, pp. 184-185); B) la formaciĆ³n de los maestros, a travĆ©s de asignaturas dentro del mapa curricular de las licenciaturas en educaciĆ³n primaria de las escuelas normales y una especialidad en docencia multigrado impartida por la BenemĆ©rita Escuela Normal Veracruzana; C) actualizaciones e intervenciones continuas para los maestros y escuelas multigrado (Castro, Garfias, SantamarĆa y Mendoza, 2019), como el reciĆ©n presentado sitio web del Proyecto MultigradoĀ de la revista de la DirecciĆ³n General de EducaciĆ³n Primaria Estatal (DGEPE) de Veracruz, que busca promover materiales, estrategias y cĆ”psulas informativas para este tipo de escuelas (ZaldĆvar, 2022).Ā
La tradiciĆ³n multigrado en Veracruz, una mirada desde los recursos didĆ”cticos
A grandes rasgos, se puede afirmar que en Veracruz hay una amplia tradiciĆ³n de trabajo encaminado hacia lo multigrado. Se considera que el mayor legado de la tradiciĆ³n multigrado radica en la producciĆ³n de materiales escritos en diferentes formatos (libros, manuales, revistas, boletines, etcĆ©tera), como orientaciones didĆ”cticas, planeaciones, estrategias de evaluaciĆ³n, reorganizaciones curriculares e investigaciones de carĆ”cter acadĆ©mico. Todos estos materiales han sido en su mayorĆa respaldados por la SecretarĆa de EducaciĆ³n de Veracruz (SEV), antes llamada SecretarĆa de EducaciĆ³n y Cultura (SEC), y por la BenemĆ©rita Escuela Normal Veracruzana (BENV). A continuaciĆ³n, se acentĆŗan algunos.
CronolĆ³gicamente, el primer texto a destacar se encuentra en el nĆŗmero 1 de la revista Maestro, publicada a principios de 1984. Se trata de un texto de apoyo para los maestros, titulado āDidĆ”ctica para la escuela unitaria en Veracruzā (1984), realizado por el profesor Daniel DomĆnguez Aguilar. Al inicio de la publicaciĆ³n el autor introduce el panorama multigrado en la entidad y seƱala las solicitudes docentes por estrategias aplicables a los entornos multigrado. Posteriormente, el texto presenta āuna breve descripciĆ³n de materiales y dispositivos didĆ”cticos elaborados durante los talleres para escuelas unitarias, acompaƱada de algunas sugerencias prĆ”cticas para su elaboraciĆ³n y usoā (DomĆnguez, 1984, p. 50).Ā
Otro documento valioso se titula Apoyo a le educaciĆ³n rural: UNIBIDĀ (1993), compilado en el marco del Proyecto de Apoyo a la EducaciĆ³n Rural de Escuelas Unitarias y Bidocentes (UNIBID), cuya finalidad era aportar a los docentes multigrado, āalgunas lecturas sobre la prĆ”ctica educativa que los pondrĆ”n en contacto con ideas, experiencias y conceptos que provienen de la prĆ”ctica docente de otros profesionales interesados en el estudio y conocimiento infantilā (SEC, 1993, p. 4). La intenciĆ³n del material era fomentar la dialĆ©ctica entre docentes y fortalecer su prĆ”ctica a partir de experiencias de terceros. Se trata de una antologĆa variopinta, ilustrada y transcrita a mĆ”quina de escribir, que ademĆ”s de acercar recursos didĆ”cticos de diferentes Ć”reas de conocimiento a los docentes rurales, tambiĆ©n incorpora breves textos de grandes mentes de la pedagogĆa, como Lev Vygotski, MarĆa Montessori, Robert Dottrens y Celestin Freinet, entre otros.Ā
Dentro de la tradiciĆ³n multigrado en Veracruz, tambiĆ©n se destaca TĆ©cnica de guiones. DidĆ”cica y EvaluaciĆ³n, elaborado por la SEC a travĆ©s de UNIBID, cuyo propĆ³sito era āofrecer al personal que labora sin preparaciĆ³n docente un auxiliar que le permita organizar su grupo multigrado y fortalecer el desempeƱo en el aulaā (SEC, 1998, p. 4). Este documento parte del reconocimiento de la persistencia de las escuelas multigrado y ofrece a los profesores, estrategias de acondicionamiento de las aulas, tĆ©cnicas para la atenciĆ³n a grupos multigrado y recomendaciones para hacer guiones didĆ”cticos.Ā
Por Ćŗltimo y por razones de extensiĆ³n, se menciona la OrganizaciĆ³n Curricular Multigrado (SEV, 2013), realizada por la SubdirecciĆ³n TĆ©cnica de EducaciĆ³n Primaria Estatal, cuya intenciĆ³n era ofrecer un material diseƱado especialmente para la modalidad multigrado que funcionara como una herramienta para la prĆ”ctica docente. A partir del Programa de Estudios de 2011, la reorganizaciĆ³n curricular citada agrupa los aprendizajes esperados por temas comunes y diferenciĆ”ndolos por ciclos: 1Āŗ y 2 Āŗ; 3Āŗ y 4Āŗ; 5Āŗ y 6Āŗ (RIER, 2024).
Ā
A manera de cierre
La revisiĆ³n conjunta de estos materiales permite observar que, a pesar de los esfuerzos que configuran la tradiciĆ³n multigrado en Veracruz, siguen vigentes las solicitudes por propuestas y estrategias especĆficas para el aula multigrado; eso anuncia que la estimulaciĆ³n al potencial de estas aulas sigue en construcciĆ³n. Empero, con el paso de los aƱos, lo multigrado se ha revalorizado dentro el complejo sistema educativo mexicano, no sĆ³lo desde la academia, tambiĆ©n se deben reconocer acciones gubernamentales como la ampliaciĆ³n de escuelas multigrado en miras de consolidar la cobertura escolar, el reconocimiento y atenciĆ³n a las problemĆ”ticas educativas y, especialmente, la consideraciĆ³n de las necesidades de estas aulas.Ā
SerĆ” tarea de otro artĆculo enlistar y destacar los triunfos recientes, es decir, los Ćŗltimos aƱos han sido de esplendor para la tradiciĆ³n multigrado en Veracruz, pues ademĆ”s del fortalecimiento de la formaciĆ³n docente, se encuentran publicaciones de libros, artĆculos, secuencias didĆ”cticas, desarrollo de material multimedia y eventos acadĆ©micos que tienen como eje rector a las aulas multigrado y su atenciĆ³n.Ā
Nota: En el repositorio digital de la Red TemĆ”tica de InvestigaciĆ³n en EducaciĆ³n Rural (RIER) se encuentran todos los materiales reseƱados. VĆ©ase http://rededucacionrural.mx/repositorio/
Referencias
Castro, G., Garfias, M., SantamarĆa, M., y Mendoza, B. (2019). Las acciones pĆŗblicas dirigidas a la educaciĆ³n multigrado. Una mirada desde lo local. En S. Schmelkes y G. Ćguila (eds.), La educaciĆ³n multigrado en MĆ©xico (pp. 243-272). MĆ©xico: INEE.
Cerna, M. (1970). La escuela unitaria completa. MĆ©xico: VerazĆ©nĀ
DomĆnguez, D. (1984). DidĆ”ctica para la escuela unitaria en Veracruz. Maestro,Ā (enero-febrero), 48-58.
Estrada, M. (2015). Multigrado en derecho propio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVĀ (2), 43-62.Ā
GalvƔn, L., y Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. SinƩctica (49), 1-19.
Greaves, C. (2010). La bĆŗsqueda de la modernidad. En D. Tanck, (coord.), Historia mĆnima. La educaciĆ³n en MĆ©xicoĀ (pp. 188-216). MĆ©xico: El Colegio de MĆ©xico.Ā
Instituto Nacional para la EvaluaciĆ³n de la EducaciĆ³n (2019). PolĆticas para mejorar la educaciĆ³n multigrado en MĆ©xico (Cuadernillo). MĆ©xico: INEEĀ
Loyo, E. (2012). La educaciĆ³n del pueblo. En D. Tanck, (coord.), Historia mĆnima. La educaciĆ³n en MĆ©xico (pp. 154-187). MĆ©xico: El Colegio de MĆ©xico.Ā
Mejoredu (2022). Prontuario de indicadores de la mejora continua de la educaciĆ³n en las entidades federativas. Cifras del ciclo escolar 2020-2021. Veracruz.Ā MĆ©xico: Mejoredu.
Popoca, C. (2006). Retos y necesidades en las escuelas multigrado. Estudio exploratorio. MĆ©xico: SEP.Ā
Red TemĆ”tica de InvestigaciĆ³n Rural (2024). OrganizaciĆ³n Curricular Multigrado 2013. http://rededucacionrural.mx/repositorio/planeacion-evaluacion-reorganizacion-curricular/organizacion-curricular-multigrado-2013/
Rockwell, E., y Garay, C. (2014). Las escuelas unitarias en MĆ©xico en perspectiva histĆ³rica: un reto aĆŗn vigente. Revista Mexicana de Historia de la EducaciĆ³n, II(3), 1-24.Ā
Schmelkes, S., y Aguila, G, (2019). La educaciĆ³n multigrado en MĆ©xico. MĆ©xico: INEE.Ā
SecretarĆa de EducaciĆ³n de Veracruz (2013). OrganizaciĆ³n curricular multigrado 2013. MĆ©xico: SEV.
SecretarĆa de EducaciĆ³n y Cultura de Veracruz (1993). Apoyo a la educaciĆ³n rural. UNIBID. MĆ©xico: SEC.
SecretarĆa de EducaciĆ³n y Cultura de Veracruz (1998). TĆ©cnicas de guiones. DidĆ”ctica y evaluaciĆ³n. MĆ©xico: SEC.
ZaldĆvar, N. [Apoyo Editorial DGEPE]. (2022,Ā febrero 10).Ā PresentaciĆ³n de la pĆ”gina web del Proyecto MultigradoĀ [Video]. YouTube.Ā https://www.youtube.com/watch?v=RWvc5FWUpuM&ab_channel=ApoyoEditorialDGEPE