top of page
Foto del escritorCEA - MOPE

Las habilidades de narración, recitación:

Esenciales para el desarrollo de la lengua materna en la escuela primaria rural



Ilustración de Núria Frago.


Beatriz Chillón Hernández

Maestra en primaria

María Luz Rodríguez Cosme

Universidad de Oriente. Cuba


Red Temática de Investigación en Educación Rural
El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales en relación con la agenda educativa vigente

La didáctica de la lengua ha sido denominada didáctica textual o didáctica del texto, de modo que cobra un nivel jerarquizado trabajar con el texto desde una posición holística e integradora. Esto trae consigo nuevas alternativas para los maestros primarios rurales en aras del desarrollo del aprendizaje de los escolares, y particularmente de la competencia comunicativa.


Según lo establecido en el Modelo de escuela primaria en Cuba desde el primer ciclo, es decir los dos primeros grados, el escolar debe alcanzar un desarrollo de la comunicación oral y escrita que no siempre logra, lo cual redunda a mediano y largo plazos en el objetivo principal al culminar la escuela primaria, que es el desarrollo de la competencia comunicativa. Sin embargo, no todos los escolares transitan a la escuela media con excelente comunicación oral y escrita, lo que requiere una atención sistemática del maestro.


La lengua española como asignatura priorizada centra su atención en la estrategia de la lengua materna para esta educación primaria, por lo que el maestro requiere profundizar en sus conceptualizaciones en aras de una mejor atención pedagógica y didáctica, de modo que revele un mejor desempeño profesional y niveles superiores en el aprendizaje de los escolares.


El proceso de enseñanza-aprendizaje en cada uno de los grados necesita nexos interdisciplinarios, visto no sólo a partir del contenido afín de las materias, sino cómo abordar la comunicación como eje mediador del conocimiento. Los fundamentos de la didáctica de la lengua en Cuba (Roméu, A., 2006) destacan que la lengua es el medio de cognición, comunicación de los niños y niñas en los contextos en que se desarrollan.

Por estas razones el objetivo del trabajo se determina como: explicar el tratamiento a la lengua materna a través de las habilidades narrar, recitar como vía para el desarrollo de las habilidades comunicativas y los conocimientos en el escolar.

Fundamentos teórico-didácticos


La lengua materna, desde su Programa director, posee precisiones para el trabajo en la escuela. Incluso alude a la importancia de las habilidades comunicativas para el aprendizaje desarrollador del escolar. En este documento se establece que existen varios componentes de la lengua materna que deben ser abordados por el maestro en las diferentes actividades docentes y extraescolares como son: expresión oral, ortografía, caligrafía, comprensión lectora, comunicación escrita y gramática como esenciales para el dominio de la lengua desde los primeros grados.


El tratamiento a la expresión oral como componente de la lengua materna cobra, desde el preescolar, capital significación. Asimismo, en el primer grado adquiere el aprendizaje de la escritura y la lectura a partir de la comunicación oral, donde se tienen muy en cuenta los indicadores articulación, pronunciación, entonación y expresividad, los cuales, a partir de su sistematización, pueden alcanzar niveles superiores en su desarrollo.


No es posible obviar que, desde el primer grado, los escolares requieren una atención personológica a partir de sus dificultades en la comunicación oral y en el aprendizaje, las cuales en muchas ocasiones se revierten en la escritura. Para ello, las actividades deben ser variadas, pero sin perder de vista la integración de los componentes de la lengua en cada una de ellas.


No se olvide que, a partir de la comprensión textual en la asignatura, está previsto el trabajo con las obras de la literatura infantil que aparecen en los libros de texto, pero además se tienen en ocasiones libros importantísimos de esta serie literaria en la biblioteca, que no siempre son aprovechados por sus mensajes educativos e incluso, para la orientación de tareas, lecturas extraclases, actividades extraescolares como concursos, talleres de lectura, los cuales promueven modos de actuación en los niños y las niñas y, al mismo tiempo, el desarrollo de la lengua materna.


Por tanto, la literatura infantil brinda una gama de dominios cognitivos en correspondencia con la edad de los escolares, de modo que, partir de una adecuada selección del libro a leer por parte del bibliotecario, en plena relación con el maestro primario, es de valía para la promoción lectora en diferentes momentos, de modo que se estimule la orientación de la recitación y la narración que puede atenderse además por la familia.


A través de estos referentes, es justo destacar que estas habilidades se convierten, en muchas ocasiones, en procedimientos y métodos para una clase y se puede advertir que se utilicen en diferentes momentos como funciones didácticas. Desde esta óptica, se revela la significación de las categorías didácticas contenido, objetivo, método, procedimientos, medios de enseñanza y evaluación como elementos esenciales para un adecuado desempeño de los maestros y la calidad del aprendizaje.


De todo es conocido que, desde la etapa preescolar, el niño y la niña disfrutan de la memorización de textos tanto para narrar como recitar. Sin embargo, en ocasiones estas vías son sólo utilizadas en la escuela rural porque el maestro posee escolares de diversos grados y no advierte que resultan esenciales para su abordaje en los primeros cuatro grados de la escuela primaria ya sea rural o no. Para ello, la literatura infantil trae un mundo de significados y mensajes para los escolares para promover los hábitos lectores, la independencia cognoscitiva, el desarrollo de las habilidades comunicativas como la escucha, la expresión oral, la escritura y la comprensión lectora.

En este sentido, en Cuba, Grass y Élida (1999), García y Pers, (2001), Leticia Rodríguez (2004) y Georgina Áreas (2005) destacan su importancia para el tratamiento a la comunicación oral, pero no todos la conceptualizan como fundamentos didácticos. En el texto Acerca de la literatura infantil, de García Pers, Delfina enfatiza en la definición de narración vista como “la reproducción oral de cuentos e historias donde se destaca la utilización de gestos y posturas como parte del acondicionamiento externo, pero donde los elementos internos referidos al dominio de la obra, respecto a su argumento y personajes es de vital significación” (García, 1993. p. 37). Sin obviar, cobra significación el conocimiento de la vida y contexto en que vivió su autor, para lo cual es vital la búsqueda de datos elementales antes de leer la obra.


Por su parte, la recitación es menos abordada a partir de su definición, por ello, se desea adicionar esta definición dada por una de las autoras del artículo: “recitar a viva voz y de memoria un texto literario generalmente en versos ante un público, donde no se pierda de vista la corrección, el tono de la voz, la emoción, expresividad. Además, deben ser incorporados los gestos, la postura, en correspondencia con los sentimientos que refleja el poeta” (Rodríguez, 2019, p. 14).


Por eso, en el aula debemos buscar vías para el tratamiento a la expresión oral y no puede olvidarse el uso de los gestos y la postura, tan importante para el logro de una excelente recitación, que demuestre los sentimientos del autor. Este contenido, a partir de las clases de ejercitación, constituye un medio eficaz para el desarrollo de la lengua materna y la comprensión textual.


Tanto la narración como la recitación constituyen habilidades enriquecedoras del léxico y la ampliación de los hábitos lectores, pues para poder aprenderse de memoria los textos, deben leer en silencio muchas veces la obra y, al mismo tiempo, practicar su memorización ante un espejo o delante de sus familiares, lo que permite mostrar una adecuada articulación y pronunciación e independencia.


Ambas son un reflejo de los sentimientos del escolar cuando es capaz de dominar la historia o las ideas que se manifiestan en cualquiera de estos textos. De esta manera, es capaz de profundizar en valoraciones acerca de los personajes, y emitir criterios valiosos sobre el mensaje educativo que posee el texto literario, lo que tributa al dominio de contenidos. Estas razones permiten afirmar que estas variantes que se proponen para el trabajo en el aula y fuera de ella, desarrollan el lenguaje pero, al mismo tiempo, eliminan el miedo escénico de algunos escolares. Al mismo tiempo, disfrutan todos sintiéndose en ocasiones artistas dentro de su propio contexto educativo.


Estas consideraciones permiten arribar a las conclusiones siguientes.

El trabajo sistemático del maestro para el desarrollo de la competencia comunicativa en los escolares de la escuela primaria rural, constituye un objetivo rector donde debe prepararse desde lo didáctico y pedagógico, para convertir a la literatura infantil en un recurso esencial para promover la comprensión lectora, los conocimientos y la riqueza de la lengua.


Las habilidades de narrar y recitar son esenciales para el desarrollo de la lengua materna desde los primeros grados de la escuela primaria rural, pero al mismo tiempo estimulan la lectura como fuente de dominios cognitivos y, a mediano y largo plazos, el desarrollo tanto de la lengua oral como escrita.


Referencias.

  • Abascal, A. (1988). El desarrollo de la lengua materna en la educación cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Addine, F. (2003). Principios para la dirección del proceso pedagógico. La Habana: ISPEJV.

  • Castellanos, B. et al. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de Autores. Real Academia de la Lengua Española. España: RAE.

  • García, D. (1995). La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • González, R. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Roméu, A. (2014). Comunicación y enseñanza de la Lengua materna. Revista Educación (83). La Habana.

  • Rico, P. et al. (2003). Modelo de la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Rodríguez, M. L. (2021). Manual de actividades para el desarrollo de la oralidad en la escuela rural cubana.Revista Educa multidisciplinar en educaçao, 8, 1-15.



70 visualizaciones0 comentarios

© Campo Estratégico y Acción en Modelos 

y Políticas Educativas del SUJ
bottom of page